El pasado lunes 28 de junio nos volvimos a encontrar por Zoom para conversar sobre la clínica y la teoría psicoanalítica. En esta ocasión, Jerónimo Vons y Martín Baamonde presentaron sus estados de trabajo. Ma. Teresa Avellaneda ofició de comentadora de la Mesa, interpelando los trabajos con ricos comentarios y nuevas preguntas, soportando no cerrar sentido, sino todo lo contrario.
Martín Baamonde orientado por Freud y Lacan, toma a Hamlet para trabajar “Respecto a uno de los puntos planteados por H. Piciana en el inicio de la Conversación de este año, “Clínica del acto y sus patologías actuales”, y su articulación con la caída de emblemas, ideales, la ausencia de líderes mundiales”. Martín recorre la lógica del acto tal y como lo plantea Lacan. Ubica la cuestión del tiempo, tema que complica tanto a la histeria como a la neurosis obsesiva, y, estando a la altura de su época, interroga la clínica actual.
A Jerónimo Vons le interesó abordar la problemática de las patologías del acto en relación al concepto de padre. Lo citamos: “Puntualmente pensar qué efectos y qué consecuencias tiene la declinación del nombre del padre en la constitución de un sujeto dividido. Por un lado, pensar lo irreversible en cuanto a la estructuración y al mismo tiempo, los restos, las fallas y marcas con las que tendrá que vérselas quien llega a una consulta y también, quienes ofrecemos una escucha”. Desde Freud y Lacan, pasando por Javier Aramburu y Hugo Piciana, Jerónimo hizo un muy interesante recorrido que nos confronta con la clínica de todos los días, con los recursos del sujeto y del analista para el recorrido necesario de un análisis.
Pudimos conversar acerca de estas cuestiones, bordear conceptos necesarios de un modo preciso, ubicando, no en la doxa sino en la enseñanza de Lacan, lo que implican las entrevistas preliminares, la operación y la orientación necesaria para el devenir de un paciente en analizante; la diferencia entre “semblantes”, “los nombres con los que se nombra el Yo” y una posición subjetiva; los diferentes “desplazamientos” de la vergüenza y de la angustia; las diferentes posiciones del analista en los diferentes momentos de la dirección de una cura. Hugo Piciana intervino ubicando como tras la caída de ciertos emblemas del Nombre-del-Padre, así y todo, pareciera que, paradójicamente, no se puede dejar de hablar del padre hoy día. Por lo tanto, es un tema a seguir estudiando, bordeando. Por ejemplo, poder diferenciar que no es lo mismo la “operación” que “el acto” de un padre. No es lo mismo un sujeto posicionado como un S1 que como S2, en cuanto a lo operativo de su función, por ejemplo.
Entre más y variados interrogantes que nos atravesaron el pasado lunes…
Encuentro Junio 2021