Jornada Anual 2019

El Sábado 2 de noviembre se llevó a cabo el decimoséptimo encuentro de la Conversación Analítica: “Malentendidos, destiempos, creencias y desencuentros en psicoanálisis”. Hugo Piciana lo inauguró con la siguiente afirmación : “El malentendido no está en la naturaleza. El sujeto no pertenece a la naturaleza” entramando dicha afirmación en la teoría y clínica psicoanalítica y dándole lugar a los significantes de la época.

José Cano y Joaquín Jasminoy, junto a Esteban Salvia como discutidor, fueron los disertantes de la primer mesa de trabajo. Pudimos conversar acerca del tiempo para el psicoanálisis, de manera general, y particularizar en la neurosis obsesiva y su tiempo por excelencia: la postergación; trabajamos el concepto de “creencia” para la ciencia, la filosofía, y el psicoanálisis. Santiago Perpere, Andrea Barone y Paula Zelwianski, junto a Lucas Di Pasquo y Fiorella Litvinoff como discutidores, conformaron la mesa 2. Trabajamos una orientación posible en la dirección de la cura de la neurosis obsesiva; ubicamos en un caso clínico la lógica del estrago en una mujer; y nos preguntamos por el lugar del padre, hoy. Tras el almuerzo, Oscar Quiroga, presentó su libro “El nombre propio y la nominación. Un recorrido genealógico”. Lo acompañaron Ma. Teresa Avellaneda y Nicolás Cerruti, con comentarios interesantes y pertinentes sobre el libro y su autor. La mesa 3 contó con Teresa Freier, Martín Baamonde y Claudia Denis como disertantes, y con Verónica Leder como discutidora. Se conversó sobre el Icc, lalengua, el malentendido, el equívoco, el síntoma, la creencia, lo irremediable. Ubicamos un hacer posible con lo incurable, con lo que falla, no anda, con el imposible.

Y finalizando la tarde, en un nuevo “Intento de transmisión”, Hugo Piciana cerró la jornada con su conferencia, haciendo serie con las jornadas anteriores de la Conversación. Tomamos algunos puntos alrededor de los cuales giró la conferencia: Hugo planteó que la lógica de una creencia implica su construcción: construcción fallada, agujereada. Ubicó al concepto de creencia con respecto a la demanda y a los modos lógicos. Sostuvo que no es posible pensar a un sujeto “sin creencias”. No dejó al goce ni al Nombre-del-Padre por fuera de las creencias; entre otras muy interesantes cuestiones que dieron para que conversemos sobre la clínica y la teoría del psicoanálisis, tomando como referente la época que nos toca vivir.

Cada una de las mesas, así como la presentación del libro y la conferencia de Hugo Piciana, contaron con el muy preciado “espacio de conversación” siendo éste el corazón, lógica y razón del encuentro.

Fue un encuentro muy rico y productivo. Les agradecemos a todos aquellos que concurrieron y que, de una u otra forma, se pusieron a trabajar.

Jornada Anual 2019
Deslizar arriba