El Lunes 20 de Mayo se llevó a cabo el tercer encuentro de trabajo de la Conversación Analítica de este año. Presentaron sus estados de trabajo: Verónica Leder, Teresa Freier y Paula Zelwianski. Martin Baamonde ofició de discutidor de la Mesa.
El trabajo de Verónica, titulado “¿Cuándo la interpretación?”, abrió preguntas muy interesantes en torno a la articulación y relación entre tiempo e interpretación. El destiempo, el après coup, la anticipación, la prisa, lo inmediato, lo eternizado, etc. Ubicó el carácter lógico de lo resistencial pensando no desde lo voluntario e intencional y fundamentalmente las resistencias del analista. Se discutió sobre los riesgos de respaldarse en el imposible lógico, exclusivamente, cuando los efectos interpretativos y sus efectos, como se dijo, revisten mayor complejidad.
Teresa Freier, en su trabajo se pregunta “¿Qué es la creencia para el psicoanálisis?” y se interesa fundamentalmente en la creencia en el síntoma. Realiza un recorrido desde el síntoma en Freud y retoma la diferencia explicitada por Hugo Piciana en la plenaria 2018, entre Freud y Lacan, diferecia epistémica: Freud orienta hacia la sexualidad humana y Lacan hacia la no-relación sexual. Trabajó la diferencia entre el “creer en” y “creer ahí”. Se abrió una interesante conversación en torno a estas dos fórmulas y sus implicancias clínicas.
Paula Zelwianski, titula su trabajo “a-finidades: posición femenina y posición del analista” donde abre la interesante cuestión de la relación entre la posición del analista y la posición femenina, tal como las desarrolla Lacan desde sus investigaciones sobre la sexuación. Dice Paula: “La a-finidad con la posición femenina y del analista por mantener la apertura de la hendidura del decir en lo real, marca una singular relación al no-todo y al vacío”.